Empiezo a escribir este Blog sin saber muy bien porque, sin una meta concreta, sin saber bien hacia donde me guiara esta aventura,...; simplemente me dejare llevar...; mi único objetivo será convertirlo en mi rincón web, donde poder expresarme o compartir aquello que me interesa....

miércoles, 12 de enero de 2011

Polux y Beta Geminorum


Como primera entrada de mi blog, me parece interesante analizar el porqué de los nombres elegidos. Yo nací un 29 de Mayo, por lo que soy Géminis –no es que crea en el horóscopo, pero me llama la atención el mundo del cielo, de los astros,…-; y, en astrología, Géminis es el tercer signo del zodíaco, perteneciente al elemento aire, y es representado por los gemelos Cástor y Pólux (de ahí mi Nick > PoluxZ).

Para algunos el nombre de Pólux significa «mucho vino», ya que en astrología Pólux se asocia con prosperidad y celebraciones con vino; pero, de forma más específica, Pólux hace referencia al hermano inmortal de los Dioscuros, Pólux o Polideuco.

En la mitología griega los Dioscuros eran dos famosos héroes, hijos gemelos de Leda y hermanos de Helena de Troya y Clitemnestra, llamados Cástor y Pólux. En latín eran conocidos como Gemini, ‘gemelos’.

Gemelos Castor y Polux

A pesar de su nombre, la historia de su paternidad es confusa. La versión más conocida es que Zeus se metamorfoseó en cisne y sedujo así a Leda. Por esto se dice con frecuencia que los hijos de Leda salieron de dos huevos que ésta puso. Sin embargo, otras muchas fuentes afirman que el marido mortal de Leda, el rey Tíndaro de Lacedemonia, fue en realidad el padre de algunos de los hijos, por lo que a menudo eran llamados con el patronímico Tindáridas. La cuestión de qué hijos eran mortales o medio inmortales y cuáles nacieron de un huevo u otro depende de la fuente: a veces se dice que Cástor y Pólux eran ambos mortales, y a veces que inmortales. Lo que sí coincide es que si sólo uno de ellos es considerado inmortal, éste era Pólux.

Para complicar aún más la cuestión, la historia de Zeus convertido en cisne se asocia a veces con la diosa Némesis. En esta tradición, era la diosa la que fue seducida y puso el huevo, pero éste fue entonces hallado, o llegó a manos de Leda. Sin embargo, esta historia suele asociarse más con Helena que con Cástor y Pólux.

Cástor era famoso por su habilidad para domar caballos y cabalgarlos y Pólux por su destreza en el boxeo.

Cuando Teseo y Pirítoo secuestraron a su hermana Helena y la llevaron a Afidna, los Dioscuros la rescataron y raptaron en venganza a la madre de Teseo, Etra. También acompañaron a Jasón en el Argo. Durante el viaje, Pólux mató al rey Ámico en un combate de boxeo.

Cuando Astidamía, reina de Yolco, ofendió a Peleo, los Dioscuros le ayudaron a devastar su país.

Cástor y Pólux raptaron a las hijas de Leucipo, Hilaira y Febe, y se casaron con ellas. Por esto, Idas y Linceo, sobrinos de Leucipo (o pretendientes rivales), mataron a Cástor. Pólux, que había recibido el don de la inmortalidad de Zeus, convenció a su padre para que lo concediera también a Cástor. Así, ambos se alternaban como dioses en el Olimpo y como mortales fallecidos en el Hades.

Su fiesta se celebraba el 15 de julio, y ambos tenían su propio templo en el Foro Romano. Además, se dice que la constelación Géminis representa a estos gemelos, y sus dos estrellas más brillantes (α y β Geminorum) se llaman Castor y Pólux en su honor –y de ahí el nombre del blog, Beta Geminorum-.

Constelación de Géminis

Por tanto, Polux –o Beta geminorum- es, además, la estrella más brillante de la constelación de Géminis y la decimoséptima más brillante del cielo nocturno. Se trata de una estrella gigante naranja de tipo espectral K0IIIb. Situada a 33,7 años luz de distancia, es la gigante naranja más próxima al Sistema Solar. Con una temperatura superficial de 4770 K, su radio es 9 o 10 veces mayor que el radio solar. Incluyendo la energía radiada en el infrarrojo, su luminosidad, aunque muy superior a la del Sol —46 veces mayor—, es baja en comparación a otras gigantes naranjas cercanas. Su luminosidad y temperatura permiten estimar una masa 1,8 veces mayor que la masa solar. Como estrella gigante que es, en su núcleo se produce la fusión del helio en carbono y oxígeno.

Además, Pólux es la estrella más brillante a la que se le ha descubierto un planeta extrasolar. Este, denominado Pólux B, tiene una masa mínima 2,9 veces mayor que la masa de Júpiter y describe una órbita casi circular a 1,69 ua de Pólux, siendo su período orbital de 1,6 años.

No hay comentarios:

Publicar un comentario